Fases de carga

En los análisis de pushover, las cargas aplicadas consisten generalmente de cargas gravitatorias permanentes en la dirección vertical (z) y cargas incrementales en una o ambas direcciones transversales (x e y). Como se menciona aquí, la magnitud de las cargas incrementales Pi en cualquier incremento i está dada por el producto de su valor nominal P0, definido por el usuario en el módulo Cargas Aplicadas, y el factor de carga en ese incremento:

La forma en la que el factor de carga es incrementado a lo largo del análisis o, en otras palabras, la estrategia de carga adoptada en el análisis pushover, se define por completo en el módulo Fases de Carga, en el cual un número ilimitado de etapas de carga/soluciones puede ser definido aplicando diferentes combinaciones de los tres tipos distintos de fases de control de pushover disponibles en SeismoStruct, indicados abajo.

Es digno de mencionar que la carga incremental P puede consistir en fuerzas o desplazamientos, permitiendo, por lo tanto, efectuar análisis pushover basados tanto en fuerzas como en desplazamientos. Claramente, para la mayoría de los casos será preferible la aplicación de fuerzas por sobre el uso de cargas de desplazamiento incremental, dado que el forzar la deformación de una estructura en una forma predefinida puede encubrir sus verdaderas características de respuesta (por ej., un piso débil), a menos que se realice un análisis de pushover adaptativo. Por esta razón, la estrategia de carga más común en un análisis de pushover no-adaptativo es el pushover basado en las fuerzas con control de respuesta, que puede encontrarse a continuación:

Notas

  1. Los usuarios pueden aprovechar la herramienta Agregar Esquema para aplicar esquemas de fases de cargas típicos que funcionan correctamente en la mayoría de los casos. Debe notarse, sin embargo, que para que esta opción esté disponible no se debe haber definido previamente ninguna fase de carga.
  2. Se destaca una vez más que es posible definir un número ilimitado de estrategias de carga/solución, aplicando distintas combinaciones de los tres tipos de fases de carga disponibles. Por ejemplo, el usuario puede:
    a) aplicar las cargas de pushover en dos o más fases de control de carga, utilizando distintas magnitudes del incremento para cada una (por ej., incrementos mayores para la etapa previa a la fluencia, incrementos menores en el rango inelástico)
    b) utilizar distintas fases para empujar un modelo 3D, primero en una dirección, luego en la otra, luego nuevamente en la primera, etc.
    c) llevar a cabo análisis de pushover cíclico, empujando la estructura en sentidos opuestos en ciclos sucesivos (sin embargo, la modalidad de Análisis estático time-history resulta más apropiada en estos casos).
  3. Incluso en los casos en los cuales no existe una carga permanente, puede resultar útil aplicar un vector de carga nulo en algún lugar de la estructura, de forma tal que el paso inicial para cargas permanentes sea llevado a cabo y la curva de pushover sea "forzada" a comenzar desde el origen, lo cual resulta más "elegante".