Fase de Control de la Carga
En este tipo de esquema de carga/solución, el usuario define el multiplicador de carga target (el factor por el cual todas las cargas nominales definidas en el módulo de Condiciones de Carga deben ser multiplicadas para obtener las cargas target) y el número de incrementos con el cual el vector de carga target debe ser subdividido para la aplicación incremental.
El factor de carga ,
por lo tanto, varía entre 0 y el valor del multiplicador de carga
target, con una magnitud inicial del incremento
que es igual a la
razón entre el multiplicador de carga target y el número de incrementos.
El valor de
es cambiado sólo
cuando la solución no converge, en cuyo caso se reduce el factor
de incremento de carga hasta que se alcanza la convergencia, luego
de lo cual el programa intenta retornar a su valor inicial (por
más detalles, ver el capítulo sobre ajuste
automático del incremento). La fase finaliza cuando la carga
target es alcanzada o cuando ocurre el colapso estructural o numérico.
Si el usuario ha definido las cargas incrementales en términos de fuerzas, entonces se ejecuta un pushover con control de fuerzas, y el factor de carga es utilizado directamente para escalar el vector de fuerza aplicado, hasta alcanzar la capacidad máxima. Si el usuario desea también capturar el comportamiento de la estructura luego del pico (softening), debe agregarse una fase de control de la respuesta o fase de control automático de la respuesta a la fase de control de carga (el programa pasará automáticamente de una fase a la otra). Este tipo de estrategia de carga/solución es utilizado cuando el usuario necesita controlar directamente la forma en la cual el vector de fuerzas es incrementado y aplicado sobre la estructura.
Si, en cambio, el usuario ha definido las cargas en términos de desplazamientos, entonces se ejecuta un pushover con control de desplazamientos, y el vector de desplazamientos se aplica incrementalmente sobre la estructura. Esta estrategia de carga/respuesta es utilizada cuando el usuario desea tener control directo sobre la deformada de la estructura en cada etapa del análisis. Sin embargo, su aplicación no es habitualmente recomendada, dado que limitar la deformación de la estructura con una forma predefinida puede encubrir las verdaderas características de su respuesta (por ej., un piso débil), a menos que se utilice un análisis de pushover adaptativo, más avanzado.
Notas
- Cuando se utiliza una fase de control de carga basada en fuerzas (+ una fase de control de la respuesta), la distribución de puntos de la curva fuerza-desplazamiento habitualmente resulta despareja, con una mayor densidad en el tramo previo al pico, durante el cual a incrementos de fuerza relativamente grandes les corresponden incrementos pequeños de desplazamientos, y una menor concentración de puntos en el tramo posterior, donde a variaciones muy pequeñas de las fuerzas les corresponden grandes saltos en las deformaciones. Para solucionar o mitigar este problema, debe utilizarse una fase de control de la respuesta.
- Cuando las cargas incrementales aplicadas son desplazamientos, el programa ajustará automáticamente el valor del primer incremento de forma tal que éste sumado al desplazamiento inducido por las cargas gravitatorias sean iguales al desplazamiento inicialmente previsto para el final del primer incremento. En otras palabras, si el usuario quisiera, por ejemplo, imponer un desplazamiento de piso de 200 mm en 100 incrementos, y las cargas gravitatorias causaran un desplazamiento horizontal de 0.04 mm, entonces los incrementos de carga de desplazamiento serían 1.96, 2.0, 2.0, ..., 2.0. Este ajuste será realizado solamente en los casos donde el desplazamiento inducido por las cargas gravitatorias sea menor que el primer incremento horizontal previsto; de no ser así (por ej., disp_gravt=2.07 en el ejemplo anterior), todos los incrementos de desplazamientos serán idénticos e iguales a (200-2.07)/100=1.9793, claramente una cifra mucho menos "elegante".