Nodos

Es posible definir dos tipos de nodos: estructurales y no estructurales.

Nodos estructurales
Son todos aquellos a los cuales se conectan elementos estructurales. De hecho, no es posible ejecutar análisis de ningún tipo en SeismoStruct si un nodo que ha sido definido como "estructural" no presenta al menos un elemento conectado a él. En otras palabras, los nodos estructurales son todos aquellos a los que les son asignados grados de libertad y son incluidos en el ensamblaje de la matriz de rigidez y los vectores de cargas/desplazamientos.

Nodos no estructurales
Por el otro lado, hay nodos que no deben ser considerados en la solución de la estructura pero son necesarios para definir la orientación de los ejes locales de ciertos tipos de elementos (como se describe en conectividad de elementos). Ningún tipo de elemento puede ser conectado a este tipo de nodos y, aunque es evidente que los nodos estructurales también pueden ser utilizados como puntos de referencia para la definición de los ejes locales, habitualmente resulta mucho más simple y claro reservar este rol para su contraparte no estructural. Por mayores detalles sobre el tema, se recomienda a los usuarios referirse al capítulo sistemas de ejes globales y locales. Por defecto, los nodos no estructurales no son visualizados en el gráfico 3D del modelo; esto puede ser modificado a través de los ajustes de visualización.

Al igual que en todos los otros módulos, el usuario puede agregar nuevos nodos (también en modo de input gráfico) y eliminar/editar nodos existentes que se encuentren seleccionados. Los nodos pueden ser ordenados de acuerdo con sus nombres o sus coordenadas x, y o z. Al hacer clic una vez en el encabezado de la columna correspondiente, se adopta un orden ascendente, mientras que, al hacer un segundo clic, los nodos se reacomodan en orden descendente (por mayores detalles respecto al ordenamiento de datos, ver el capítulo funciones de edición).

El módulo Nodos posee una herramienta de duplicación, mediante la cual el usuario puede crear nuevos nodos mediante la "repetición" de nodos existentes. Esto puede hacerse seleccionando una serie de nodos que servirá como base para la duplicación, luego especificando el incremento a utilizar en el nombre y las coordenadas del/de los nodo/s, y finalmente indicando el número de "repeticiones" a efectuar. Para entender mejor esta funcionalidad, se provee el siguiente ejemplo:

  1. Nodos existentes seleccionados
    nodo10: (___0, 0, 3000)
    nodo20: (5000, 0, 3000)
  2. Parámetros de duplicación
    Incremento de nombre: 100
    Incremento en x: 5000
    Incremento en y: ___0
    Incremento en z: 3000
    Repeticiones: 3
  3. Nodos generados automáticamente
    nodo110: (_5000, 0, _6000) [por "repetición" 1]
    nodo120: (10000, 0, _6000) [por "repetición" 1]
    nodo210: (10000, 0, _9000) [por "repetición" 2]
    nodo220: (15000, 0, _9000) [por "repetición" 2]
    nodo310: (15000, 0, 12000) [por "repetición" 3]
    nodo320: (20000, 0, 12000) [por "repetición" 3]

Notas

  1. Para poder hacer uso de la herramienta de duplicación, los nombres de los nodos deben seguir un formato numérico (por ej. 100) o alfa-numérico (por ej. nod20). Nombres de nodos que no respeten esta convención (por ej. n111-x1 , la nomenclatura del Asistente) no pueden ser duplicados.
  2. Una herramienta de edición que puede resultar muy útil para los usuarios es la posibilidad de modificar un tipo de coordenada de un gran número de nodos mediante una sola operación, haciendo una selección múltiple de los nodos en cuestión y abriendo la ventana de diálogo Editar. Esta operación puede ser muy práctica, por ejemplo, cuando se necesita cambiar las coordenadas en y de todos los nodos de un pórtico que debe ser trasladado a una posición diferente en el espacio.
  3. Un máximo de 50000 nodos pueden ser definidos.
  4. Debe notarse que cuando se definen nodos no estructurales con coordenadas muy grandes y luego la visualización de dichos nodos es activada, el modelo será inevitablemente reducido a dimensiones de visualización muy pequeñas. Para evitar esto, el usuario deberá (i) colocar los nodos no estructurales en las proximidades de la estructura, (ii) inhabilitar la visualización de éstos o (iii) acercar la imagen manualmente cada vez que se actualice el gráfico 3D.