Parámetros adaptativos

En el pushover adaptativo, las cargas son aplicadas sobre la estructura de manera muy similar al caso del pushover convencional. Por este motivo, se recomienda a los usuarios que estén interesados en utilizar el pushover adaptativo consultar primero la sección de Fases de Carga, en donde se describe el procedimiento de aplicación de cargas para el pushover convencional. Éste debe considerarse aplicable a los casos de pushover adaptativo notando, sin embargo, las siguientes diferencias:

  1. En el pushover adaptativo es necesario que las masas inerciales de la estructura sean modeladas, de modo tal que el análisis de eigenvalores (utilizado para la actualización del vector de carga) pueda ser llevado a cabo. Adicionalmente, y sólo para el caso del pushover adaptativo basado en fuerzas, es necesario que la masa sea distribuida adecuadamente en todos los nodos sobre los cuales serán aplicadas las cargas incrementales, de forma tal que las fuerzas incrementales (obtenidas mediante el producto de la masa y la aceleración) puedan ser calculadas (esto no es necesario para el pushover basado en desplazamientos, ya que los perfiles de desplazamiento son obtenidos directamente del análisis de eigenvalores).
  2. Aunque está permitido utilizar valores nominales diferentes para las cargas en los distintos nodos (como en el pushover convencional), es altamente recomendable que las cargas aplicadas posean iguales valores nominales (perfil de carga constante), de modo que la carga aplicada en cada nodo sea completamente determinada por las características modales de la estructura y de la forma espectral utilizada.
  3. Los procedimientos de aplicación de carga/solución del tipo Control Adaptativo de la Carga y Control Adaptativo de la Respuesta son utilizados en lugar de las fases de Control de la Carga y Control de la Respuesta. Su input y funcionalidad son idénticos, pero debe notarse que sólo una fase adaptativa (control de la carga o de la respuesta) puede ser aplicada en el pushover adaptativo, al contrario del análisis de pushover convencional, en el cual es posible utilizar simultáneamente más de una fase de control de la carga o de la respuesta. Si el usuario desea pasar de un Control Adaptativo de la Carga a un Control Adaptativo de la Respuesta, o viceversa, debe borrar primero la fase que ya haya sido definida para que la opción alternativa se muestre disponible en el cuadro de diálogo Agregar Nueva Fase.

Siendo un método de análisis estático avanzado, el pushover adaptativo requiere la definición de parámetros adicionales, incluídos en el módulo Parámetros Adaptativos. Estos parámetros son:

Tipo de Escaleado
El vector de escala modal normalizado, utilizado para determinar la forma del vector de carga (o del vector de carga incremental) en cada incremento, puede ser obtenido mediante tres métodos distintos: Escaleado basado en Fuerzas  (el vector de escala refleja la distribución de fuerzas modales en cada incremento), Escaleado basado en Desplazamientos (el vector de escala refleja la distribución de desplazamientos modales en cada incremento) y Escaleado basado en la Deriva entre Pisos (el vector de escala refleja la distribución modal de derivas de piso en cada incremento). Nótese que este último no puede ser utilizado en análisis de pushover adaptativo en 3D, y requiere que los desplazamientos laterales nominales sean ingresados en orden secuencial (primero debe definirse la carga de la primera planta, seguida por la carga de desplazamiento nominal en la segunda planta, y así sucesivamente).

Grados de libertad de los Factores de Participación Modal (FPM)
El usuario tiene la posibilidad de especificar los grados de libertad a considerar en el cálculo de los factores de participación modal (que son empleados en el cálculo del vector de escala modal).  Para los análisis de pushover adaptativo en 3D, puede resultar conveniente la utilización de más de un grado de libertad traslacional (por ej., X e Y) o, alternativamente, la utilización de grados de libertad rotacionales [por ej. Meireles et al., 2006]. En el caso más común de análisis en 2D, sólo un grado de libertad será seleccionado, habitualmente X.

Amplificación Espectral
Como fue mencionado anteriormente, el efecto que la amplificación espectral puede tener sobre la combinación de las distintas soluciones del vector de carga modal puede o no ser tenido en cuenta a través de una de las tres opciones disponibles en este módulo:

  1. Ninguna Amplificación Espectral. El factor de escala del perfil de distribución del vector de carga depende solamente de las características modales de la estructura, en cada incremento particular.
  2. Acelerograma Dado. El usuario introduce un historial de aceleraciones (acelerograma) y define el nivel de amortiguamiento viscoso a ser utilizado por el programa para calcular automáticamente un espectro de respuesta (que se asume constante a lo largo del análisis) de aceleraciones (cuando se utiliza el escaleado basado en fuerzas) o desplazamientos (cuando se utiliza el escaleado basado en desplazamientos o deriva entre pisos). Nótese que, por defecto, el espectro de respuesta resultante es mostrado al usuario, al contrario del acelerograma, que puede ser visualizado a través del botón Acelerograma.
  3. Espectro Definido por el Usuario. Los valores de período y aceleración/desplazamiento de respuesta espectral pueden ser introducidos directamente por el usuario en una tabla. Esta opción es utilizada habitualmente para introducir espectros definidos en las normativas. Nótese que, al igual que en todos los módulos de SeismoStruct, el listado de valores puede ser copiado de cualquier otra aplicación de Windows, como alternativa al ingreso directo de datos en el programa.

Notas

  1. Al hacer clic sobre el botón Ajustes Avanzados, el usuario puede definir parámetros adicionales a los aquí presentados.
  2. Al ejecutar un Pushover Adaptativo basado en Desplazamientos, es altamente recomendable utilizar la Amplificación Espectral, por motivos de precisión. Si, por alguna razón, el usuario no puede estimar/representar el input sísmico esperable/de diseño, deberá seleccionar el análisis Uni-Modal aquí, de modo de ejecutar un DAP en primer modo (sólo válido para edificios).