Parámetros IDA
En el Análisis Dinámico Incremental (IDA), las estructuras son sometidas a una sucesión de cargas transitorias, las cuales habitualmente son definidas como historiales de aceleración (acelerogramas) de intensidad creciente, como se describe aquí. Por lo tanto, se recomienda a los usuarios interesados en utilizar este tipo de análisis consultar primero la sección Curvas Time-history, donde se describe el procedimiento de aplicación de las cargas en un análisis dinámico time-history. Éste es completamente aplicable a los casos de IDA, recordando sin embargo que es necesario también definir parámetros adicionales, incluídos en el módulo Parámetros IDA. Estos parámetros son:
Factores de Escala
Cada análisis time-history de un IDA es ejecutado para una intensidad
dada del input sísmico, definido por el producto de los Factores
de Escala y el acelerograma introducido por el usuario. Habitualmente,
el input sísmico es escaleado incrementalmente desde un valor
bajo de respuesta elástica hasta un valor elevado, correspondiente
a la consecución de un estado límite post-fluencia predefinido.
Es posible utilizar distribuciones fijas y/o variables del factor de escala, ya sea en forma separada o combinadas. Con las distribuciones fijas (Inicio-Fin-Incremento), el usuario define el factor de escala inicial, correspondiente al primer análisis a ejecutar, el factor de escala final, correspondiente al último análisis a ejecutar, y un incremento del factor de escala, que es utilizado para definir los factores de escala uniformemente espaciados a ser aplicados en los análisis intermedios. Por otra parte, con una distribución variable (Factores de Escala Individuales) pueden utilizarse secuencias de factores de escala espaciados no uniformemente, y el usuario debe definir explícitamente todos los factores de escala a considerar durante el análisis dinámico incremental (a menos que la distribución variable se utilice en combinación con una fija, en cuyo caso sólo es necesario especificar los factores que no sigan la secuencia).
Curva de Pushover Dinámico
Al llevar a cabo un Análisis Dinámico Incremental, el usuario frecuentemente
está interesado en obtener la llamada Curva de Pushover Dinámico
(o Envolvente IDA), que consiste en un gráfico de
los valores picos de corte basal versus valores máximos de desplazamiento
de un nodo, generalmente en la cima, obtenidos para cada uno de
los análisis dinámicos ejecutados. Es posible, por lo tanto, definir
explícitamente los nodos a considerar en el cálculo del máximo
desplazamiento relativo (diferencia entre los valores absolutos
de desplazamiento de los dos nodos definidos por el usuario, el
segundo de los cuales generalmente se refiere a un apoyo en la
base) de cada análisis dinámico.
El usuario debe definir explícitamente también el grado de libertad de interés, así como la ventana de tiempo alrededor del máximo valor de deriva dentro de la cual encontrar el valor pico de corte basal correspondiente (o viceversa), en caso de que el usuario esté interesado en obtener una curva de valores pico de desplazamientos y corte basal correspondientes en vez de una curva de pares de valores picos de desplazamiento y corte no necesariamente correlacionados.
Nota: Habitualmente, el comportamiento de las estructuras dentro de su rango de respuesta elástica puede ser representado mediante el uso de 2 ó 3 pares de puntos de desplazamiento-corte, bastante distanciados entre sí. En el rango posterior a la fluencia, por el contrario, puede ser necesaria una representación más detallada de la curva de pushover dinámico. En estos casos, los usuarios pueden encontrar útil el uso de una combinación de distribuciones de factores de escala fija y variable, en la cual 2 ó 3 factores de escala diferentes pueden ser utilizados para el rango de respuesta elástica y un rango de valores Inicio-Fin-Incremento puede ser empleado durante la respuesta posterior a la fluencia.