Parámetros de Respuesta Global

Dependiendo del tipo de análisis y/o de los parámetros de input definidos en el Pre-Procesador, hasta seis tipos de parámetros de respuesta global pueden ser obtenidos como output en este módulo; (i) desplazamientos estructurales, (ii) fuerzas y momentos en los apoyos, (iii) velocidades/aceleraciones nodales, (iv) fuerzas totales de inercia & amortiguamiento, (v) curvas Histeréticas, (vi) verificación de los Criterios de Performance, (vii) revisiones Basadas en Código.

Todos estos parámetros se describen brevemente a continuación:

Desplazamientos Estructurales
El usuario puede obtener los resultados de desplazamientos de cualquier número dado de nodos, respecto de uno de los seis grados de libertad globales disponibles. Debe notarse que en los análisis dinámicos es recomendable graficar desplazamientos nodales relativos (con respecto a un apoyo) en lugar de absolutos. De hecho, debido a que la deformación absoluta de cuerpo rígido de los nodos de fundación de una estructura (resultante de la doble integración del historial de aceleraciones sin correcciones ni filtros) suele ser grande e irreal, los desplazamientos absolutos proveen escasa información sobre las características reales de la respuesta estructural, razón por la cual habitualmente no son considerados al post-procesar análisis dinámicos.

Fuerzas y Momentos en los Apoyos
Al igual que para las deformaciones estructurales, las fuerzas y los momentos de apoyo pueden ser obtenidos en todas las direcciones para todos los nodos con restricciones externas. La posibilidad de obtener como output las fuerzas/los momentos totales en una dirección específica, en lugar de valores para apoyos individuales, permite también calcular y graficar valores de corte basal total, por ejemplo
.

Nota: Evidentemente, la reacción de momento total no incluye efectos de vuelco, ya que consiste simplemente de la suma de los momentos en los apoyos de la estructura.

Aceleraciones y Velocidades Nodales
En los análisis dinámicos time-history, las aceleraciones y velocidades de respuesta nodal pueden ser obtenidas en forma análoga a los desplazamientos nodales. La posibilidad de obtener valores relativos, en lugar de absolutos, también está disponible. La modalidad última es habitualmente adoptada para el caso de las aceleraciones, mientras que la primera es más frecuente para las velocidades
.

Fuerzas Totales de Inercia & Amortiguamiento
Aquí, el usuario puede obtener el valor total de las fuerzas de inercia y de amortiguamiento viscoso movilizadas en cada incremento dado de un análisis dinámico time-history. Debe notarse que las fuerzas totales de amortiguamiento viscoso (que son el producto, en cada momento del análisis, de la matriz de amortiguamiento y el vector de velocidad) pueden ser calculadas como la diferencia entre las fuerzas internas totales (que son el producto, en cada momento del análisis, de la matriz de rigidez y el vector de desplazamiento) y las fuerzas totales de inercia (que son el producto, en cada momento del análisis, de la matriz de masa y el vector de aceleración). Evidentemente, las fuerzas internas totales son iguales a las Fuerzas y Momentos en los Apoyos (descritas anteriormente) y, cuando no se ha definido ningún amortiguamiento viscoso, las fuerzas totales de inercia son simplemente iguales a las fuerzas en los apoyos
.

Curvas Histeréticas
El usuario puede especificar un grado de libertad traslacional/rotacional global a graficar en conjunto con el correspondiente corte basal/momento basal total, o factor de carga (análisis de pushover). En un análisis estático, dicho gráfico representa la curva de capacidad de la estructura, mientras que para un análisis time-history usualmente refleja la respuesta histerética del modelo. También se encuentra disponible la posibilidad de visualizar desplazamientos relativos, lo cual es útil para el post-procesado de análisis dinámicos.

Note: Las reacciones en los apoyos deberían ser, en principio, iguales a las fuerzas internas en la base de los elementos conectados a los nodos de fundación. En otras palabras, uno habitualmente esperaría que los valores obtenidos en Fuerzas y Momentos en los Apoyos fueran idénticos a aquellos dados en Solicitaciones en los Elementos para los elementos conectados a las fundaciones. Sin embargo, algunos factores pueden conducir a la existencia de diferencias entre estos dos parámetros de respuesta:
(i) Las solicitaciones en los elementos están dadas en el sistema local de referencia de cada elemento, mientras que las reacciones en los apoyos son provistas en el sistema global de coordenadas. Por lo tanto, en los casos en los que la estructura experimenta grandes desplazamientos/rotaciones, es posible observar diferencias entre las fuerzas de corte en los elementos y las reacciones horizontales en los apoyos.
(ii) En los análisis dinámicos con amortiguamiento viscoso equivalente proporcional a la rigidez tangencial, y sólo en algunos casos (típicamente, ménsulas con carga axial baja/nula), puede ocurrir que se observen diferencias entre las solicitaciones internas de los elementos y las reacciones en los apoyos, debidas a respuestas numéricas espurias (asociadas al hecho de que el amortiguamiento proporcional a la rigidez tangencial se comporta de manera histerética y, por ende, puede desarrollar amortiguamiento incluso para velocidades iguales a cero).
(iii) La presencia de offsets ("retiros")
.