Solicitaciones en Elementos
Para el tipo de elemento inelástico de pórtico empleado en el modelo estructural, hay tres clases de resultados de las solicitaciones internas de cada elemento (subdivididos en tres categorías), que se describen en detalle a continuación.
Deformaciones del Pórtico
Aquí se detallan las deformaciones sufridas por los elementos inelásticos (infrmFB, infrmFBPH, infrmDBPH, infrmDB) de pórtico, calculadas en su sistema de referencia local co-rotacional. Los valores se refieren a las rotaciones de cuerda en los nodos extremos de cada elemento (denominados A y B, como se explica aquí), la deformación axial y la rotación torsional. Por último, los valores máximo, mínimo y absoluto pueden mostrarse en el gráfico seleccionado.
Fuerzas del Pórtico
Aquí se proveen las solicitaciones internas desarrolladas en los elementos inelásticos de pórtico (infrmFB, infrmFBPH, infrmDBPH, infrmDB) de pórtico, calculadas en su sistema de referencia local co-rotacional. Los valores se refieren a las fuerzas internas (axial y corte) y momentos (flectores y torsores) desarrollados en los nodos extremos de cada elemento, denominados A y B (ver aquí). La posibilidad de obtener resultados acumulativos, en contraposición a resultados individuales, resulta útil cuando el usuario está interesado en sumar la respuesta de un cierto número de elementos (por ej., para obtener el corte total de un determinado piso del pórtico, dado por la sumatoria de las fuerzas internas de corte de todos los elementos en ese nivel). Por último, los valores máximo, mínimo y absoluto pueden mostrarse en el gráfico seleccionado.
Curvas Histeréticas del Pórtico
Aquí se proveen los gráficos histeréticos de deformación ante las fuerzas internas desarrolladas en los elementos ineslásticos de pórtico infrmFB, infrmFBPH, infrmDBPH, infrmDB), calculadas en su sistema de referencia local co-rotacional. Los valores máximo, mínimo y absoluto pueden mostrarse en el gráfico seleccionado.
- Los grados de libertad rotacionales definidos respecto a un eje en particular, se refieren siempre a la rotación alrededor de (y no según) ese mismo eje. Por lo tanto, esta es la convención que debe ser aplicada en la interpretación de los resultados de rotaciones/momentos obtenidos en este módulo.
- Los grados de libertad rotacionales definidos respecto a un eje en particular, se refieren siempre a la rotación alrededor de (y no según) ese mismo eje. Por lo tanto, esta es la convención que debe ser aplicada en la interpretación de los resultados de rotaciones/momentos obtenidos en este módulo.
- Las rotaciones de cuerda de los elementos en este módulo corresponden a las rotaciones de cuerda de los miembros estructurales, permitiendo el empleo directo de los valores en las verificaciones de Código (véase, por ejemplo, el Eurocódigo 8, el Código Sísmico Nacional Italiano NTC-18 y el Código Griego de Intervenciones Sísmicas KANEPE, etc).
- En presencia de grandes desplazamientos, las fuerzas de corte en los elementos de la base pueden resultar bastante diferentes de las reacciones en los apoyos a los cuales dichos elementos están conectados, dado que las primeras están definidas en el sistema (significativamente rotado) de ejes locales del elemento, mientras que las últimas están definidas respecto del sistema global de referencia fijo.
- SeismoBuild no genera automáticamente valores de energía disipada. Sin embargo, los usuarios pueden obtener fácilmente tales cantidades a través del producto/integral de la respuesta fuerza-desplazamiento.