Tipo de Análisis

En SeismoBuild se emplean los dos métodos más precisos en la práctica de evaluación de edificios existentes, es decir, el análisis Pushover estático no lineal y el análisis dinámico tiempo-historia no lineal.

Procedimiento Estático Lineal
Los diferentes patrones de carga que se aplicarán a la estructura se definen en este módulo de dos formas:

  • La primera forma incluye seleccionar uno de los esquemas de patrones definidos por los Códigos, es decir (i) Combinaciones básicas, (ii) Eurocódigo 8, (iii) ASCE 41-23, (iv) NTC- 18, (v) KANEPE y (vi) TBDY. Al elegir uno de estos esquemas, se seleccionarán los patrones de carga adecuados.
  • La segunda forma incluye elegir patrones de carga individuales definidos por el usuario de las casillas de verificación correspondientes. Los usuarios pueden decidir sobre la aplicación simultánea o no de las cargas incrementales laterales en las dos direcciones horizontales (patrones de carga Uniaxial o Biaxial) y la existencia o no de Excentricidad Simple y / o Doble.

Procedimiento Dinámico Lineal
El Procedimiento Dinámico Lineal (Análisis Modal de Espectro de Respuesta, de acuerdo con las convenciones de nomenclatura EC8) es algo más sofisticado, ya que el perfil de las fuerzas laterales ya no es arbitrario, sino que se calcula como una combinación de las contribuciones modales de los diferentes modos de vibración de la estructura.

Procedimiento Estático No Lineal (Pushover)
Los diferentes patrones de carga que serán aplicados a la estructura se definen en este módulo en dos maneras:

  • La primera es seleccionando uno de los esquemas de patrones definidos por los Códigos, que son (i) Combinaciones Básicas, es decir, los patrones uniformes y modales sin excentricidad en las direcciones X y Y, (ii) Eurocódigo 8, (iii) ASCE 41-23, (iv) NTC-2018, (v) KANEPE y (vi) TBDY. Al escoger uno de estos esquemas los patrones de carga apropiados serán seleccionados.
  • La segunda manera es escoger patrones de carga de forma individual a partir de las casillas de marca correspondientes. Los usuarios pueden decidir sobre la distribución vertical de las cargas (uniforme y/o patrones modales), simultáneos o la no aplicación de cargas laterales incrementales en las dos direcciones horizontales (patrones de carga Uniaxial o Biaxial) y la existencia o no de Excentricidad Singular o Doble.

El desplazamiento máximo entre pisos en las direcciones X y Y, así como los pasos de análisis en las direcciones X y Y, también se definen aquí.

Análisis Dinámico No Lineal

Al seleccionar este tipo de análisis, se debe especificar el método de generación de los acelerogramas que se utilizarán en el análisis.

Si se selecciona uno de los tres métodos de generación de acelerogramas artificiales, se muestra el módulo Generación de registros artificiales. El usuario puede seleccionar el número de acelerogramas artificiales que se generarán, la configuración del espectro objetivo (período mínimo y máximo para la coincidencia y el factor de escala para el espectro objetivo definido), la configuración de registro (paso de tiempo y duración), así como el algoritmo de generación.

Hay tres métodos disponibles en SeismoBuild para la simulación de acelerogramas artificiales:

• Generación y ajuste de acelerogramas sintéticos [Hallodorson & Papageorgiou, 2005]

• Generación de acelerogramas artificiales [Gasparini & Vanmarcke, 1976], que es la opción predeterminada

• Generación y ajuste de acelerogramas artificiales

 

Los métodos de Generación de Acelerograma Artificial y Generación y Ajuste de Acelerograma Artificial se basan en la adaptación de un proceso aleatorio a un espectro objetivo. La adaptación se basa en el contenido de frecuencias utilizando el método de transformación de Fourier, y el ajuste en el segundo método se realiza en el dominio de las frecuencias. Para la generación de un acelerograma en ambos casos solo se requiere el espectro objetivo.

Por el contrario, para la generación de acelerogramas sintéticos se requieren algunos conocimientos básicos del entorno geotectónico y las condiciones del suelo relativas a la región/sitio de interés. El acelerograma artificial se define de un acelerograma  sintético y adaptando su contenido de frecuencia mediante el Método de Transformación de Fourier. Este método es capaz de proporcionar buenos resultados de manera eficiente, pero tiene la desventaja de entradas adicionales además de la forma del espectro objetivo (régimen de terremoto, campo cercano o lejano, la magnitud esperada del terremoto, la distancia desde la fuente y las condiciones del suelo).

En lugar de seleccionar uno de los tres métodos de generación de acelerogramas artificiales mencionados anteriormente, existe la opción de cargar acelerogramas reales sin ajuste.

La visualización del espectro RotD100 también está disponible.

La capacidad de utilizar solo el componente X o solo el componente Y del acelerograma, al realizar un análisis de historial de tiempo dinámico en el Procedimiento Dinámico No Lineal, también está disponible en todos los métodos mencionados anteriormente.